Entrevista de El Diario Panguipulli.cl Henry Azurmendi, Intendente de Los Ríos Toledo. 14/03/2013 POLÍTICA El tema político no estuvo ausente. Azurmendi y el gobierno regional han sido flanco de duras críticas en las últimas semanas; algunas provenientes de la oposición y otras de su propio sector, la Alianza. No eludió preguntas, y ello permitió conocer la respuesta a las criticas y planteamientos que se han venido dando en las últimas semanas y que lo "tocan" directamente. Intendente: en el último tiempo ha habido una serie de temas, criticas, que lo “tocan” a usted, pero no se ha conocido una respuesta suya. Por ejemplo; que serían otros los que están administrando la región, se ha señalado que usted sería un “títere” dirigido por otros. ¿Qué nos puede señalar frente a estas versiones? Mi posición siempre ha sido la misma. Yo estoy en la Intendencia Regional para hacer una función pública y eso se basa en la representación del Presidente Sebastián Piñera en la región. Además de implementar los planes de gobierno en la región. Todo lo que tenga que ver con asuntos de partidos políticos ¡yo se lo dejo a los partidos políticos! Yo estoy para cumplir una función en la cual tengo objetivos que son: el desarrollo de la región, implementar las metas que el Presidente Piñera ha comprometido para la Región de Los Ríos, y ese es mi trabajo. Siguiendo en el tema político, hay sectores que opinan no sería usted quien adminstra la región, son otros. En ese mismo sentido, y ante consulta, el ex-intendente Juan Andrés Varas Braun señaló en El Diario Panguipulli.cl, que esperaba de quien está constitucional y orgánicamente mandatado para administrar la región, que es el intendente, sea el que efectivamente está administrando la región. ¿qué responde usted a esta opinión? Me parece una opinión valida, la respeto. Usted dijo que esto se estaba politizando. Usted ostenta un cargo que es político. Tras los últimos acontecimientos ¿Qué opina al respecto? Sí, pero el mío es un cargo político que busca implementar lo que son las visiones, los objetivos del Presidente Sebastián Piñera en la Región de Los Ríos. Todos los chilenos saben que un funcionario público se debe hacia los objetivos que son: el buen uso de los recursos, la probidad, el manejo adecuado de los proyectos, dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía. No corresponde que un intendente sea vinculado directamente con las típicas situaciones que viven los partidos políticos. Y en eso yo he sido bastante categórico, bastante transversal: Yo trabajo con todos y para todos. Tengo constantes reuniones con los distintos actores sociales de la sociedad civil como con actores políticos. Pero en función de los objetivos que tiene el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y la Alianza en la Región de Los Ríos. Entonces: ¿Cuál es su respuesta a las criticas que se le formulan, incluso desde su propio sector? Insisto, en ese sentido yo he tenido una serie de reuniones con todos los actores regionales. Entiendo que al final del día cada uno busca el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el avance de nuestro territorio, para que la Región de Los Ríos sea como todos la soñamos, y siempre en ese sentido han sido las conversaciones. Lo he dicho y lo mantengo: cuando hay altura de miras, de mirar hacia adelante, siempre las cosas van a resultar bien. Todos los actores con los cuales me he reunido hasta el momento, no he tenido ninguna otra crítica, ningún comentario que no sea buscar el desarrollo correcto de los proyectos, el mejor uso de los recursos y dar respuesta a la necesidades de la ciudadanía. Hemos entrado directamente en una campaña política: ¿Qué espera usted como Intendente de Los Ríos? Es un proceso democrático en el cual nosotros como gobierno hemos estado trabajando. Recuerde que uno de los compromisos que adquirió nuestro presidente, el gobierno, la Coalición, fue implementar medidas que mejoren la democratización, como: la Ley de Primarias, el Voto Voluntario, son todas medidas que se propusieron. Yo espero que todo se desarrolle como dicen los futbolistas: “con fair-play”, ojalá con altura de miras, buscando discusiones para hacer propuestas de mejora de la calidad de vida de las personas, del desarrollo de la región; que la gente tenga la mayor cantidad de información para emitir un voto con conocimiento, y que represente de la mejor manera sus intereses. REUNIÓN DE TRABAJO EN PANGUIPULLI Por otra parte el Intendente Henry Azurmendi fue consultado por la reunión de trabajo que encabezó, en Panguipulli, con el alcalde Aravena, con los equipos de la municipalidad y concejales presentes en la reunión. Se trata, dijo Azurmendi, de una metodología que está implementado su administración, y que consiste básicamente en ir a las comunas, estar en terreno y ver cual es la priorización de los proyectos que se han venido desarrollando, tanto en el ámbito ministerial como sectorial. “Hemos revisado toda la cartera de proyectos, el financiamiento FNDR, también revisamos proyectos importantes que vienen desde el MOP, Serviu, Salud, Educación. Se hizo un “barrido” de toda la inversión pública para la comuna de Panguipulli”, aseguró Azurmendi. En cuanto a los proyectos de relevancia que deberán ser abordados en Panguipulli, el intendente confirmó que “están los proyectos de electrificación rural pendientes en cinco sectores de la comuna de Panguipulli, estamos hablando de una inversión de casi mil millones de pesos. Al hacer un nuevo convenio con Saesa tenemos la confianza de que este año lo podemos abordar. Está el Cementerio de Coñaripe cuyo proyecto se encuentra en etapa de diseño. También se vio lo relacionado al término de la construcción de la Escuela Ernesto Pinto. Fuimos viendo varias cosas, discutiendo y trabajando”. Desde Panguipulli han surgido diversas críticas en relación a proyectos que han enfrentado diversas dificultades. La Ruta TCH-203 en el tramo Punahue-Puerto Fuy, la Ruta CH-201 sector Liquiñe, Paso Internacional Carririñe, todo lo que es conservación de vías, problemas con un muelle en Choshuenco, etc. ¿Qué explicación tiene usted como intendente respecto de estas criticas? En ese sentido hay una buena noticia para la comuna, ya que se adjudicó la Conservación Global donde se incluye una nueva metodología que considera varios caminos respecto de prestación de servicios y mantención. Eso quiere decir que junto a la conservación del camino se debe mantener los costados con roce de matorrales. Abordamos varios de los puntos a los cuales me hace referencia. Yo digo que hay que ser bien transversales y muy trasparentes en cada uno de esos temas. Yo he escuchado que se ha tratado de “politizar” mucho los proyectos. Cada proyecto tiene una historia y una gestión. El relación al problema del muelle de Choshuenco, nosotros hemos sido bastante cautos con toda la información que se ha entregado, es un proyecto que presentó observaciones, que según los términos de referencia que se aplicaron desde el Ministerio de Obras Públicas cumplió con toda la metodología. Al momento en que nosotros encontramos las observaciones, la empresa está obligada a responder esas observaciones. Eso implicó que la empresa hoy no está trabajando, y que se hayan hecho las acciones legales correspondientes para exigir que lo que se comprometió en el contrato ¡se cumpla! Lo mismo en el tema de Bocatoma a Coñaripe, también ahí había una situación compleja. Yo le digo, como buena noticia, a la gente de Coñaripe y a quienes usan esa ruta internacional: Nosotros como ejecutivo y como gobierno regional vamos a traer la propuesta para solicitar, en la próxima sesión del Consejo Regional de Los Ríos, que sesionará en Panguipulli, la aprobación de mil cien millones de pesos, que corresponden a un aumento de obras para infraestructura, de manera que eso sea abordado por el gobierno regional, y así dar respuesta a una solicitud y a una necesidad importante por el uso que se le da a ese camino. Yo tengo la plena confianza que los consejeros regionales van a apoyar la iniciativa, al final del día va a depender de ellos. Yo tengo la confianza en que se va a apoyar y dar respuesta a una sentida necesidad de la comunidad de Panguipulli. Que pasa con los derechos de agua para los servicios higiénicos de los terminales portuarios en Puerto Pirehueico y Puerto Fuy, ¿Cómo va eso? Bien. Esa es una situación en la cual nosotros hemos estado trabajando. De hecho yo tuve una reunión con el responsable de la Dirección de Obras Portuarias, Cristian Vargas, hace una semana atrás y justamente uno de los temas que vimos fue ese. El problema radica en que no hay derechos de agua para que nosotros podamos ocupar ese espacio con agua potable necesaria para poder hacer funcionar esos servicios básicos. Lo que estamos haciendo allí es un trabajo en conjunto con la Gobernación Provincial de Valdivia para hacer una solicitud de derechos que hoy día están ocupados y que tiene disponibilidad para que se fraccione y entregue una parte, para con eso dar una respuesta a la necesidad de agua potable que hay en el lugar. Recordemos que si no tenemos los derechos de agua, no podemos hacer inversiones. Nosotros tenemos los recursos, pero los derechos de agua están todos solicitados. Es por eso que estamos viendo, con un servicio que tiene derechos de agua, la posibilidad de fraccionarlos y entregarlos para dar una respuesta. Las obras de construcción en ambos puertos están llegando a su fin, ¿Por qué no se vio el tema de los derechos de agua con antelación? En todo tipo de proyectos hay una gestión y una reglamentación, y siempre ocurren imprevistos. Obviamente, aquí alguien no visualizó eso y hoy estamos frente a esa situación. Pero lo importante es tener la capacidad, desde la administración pública, de coordinar y buscar una solución, y que todo esto sirva de experiencia para que en otro proyecto de este tipo no se vuelva a repetir esa situación. |